Por tercera vez se radica este proyecto que busca cambiar la elección de los magistrados del CNE
El proyecto de ley pretende modificar los artículos 264 y 265 de la Constitución para proponer un nuevo modelo de elección de los magistrados que integran el CNE, garantizar decisiones imparciales y equitativas para todos los actores políticos. Asimismo, propone modificar y adicionar funciones a cargo del CNE, con el propósito de asegurar que el ejercicio de inspección, control y vigilancia del sistema electoral atienda las necesidades de la actividad política actual y potencie los principios democráticos.
Este proyecto de ley ha sido presentado sin éxito 3 veces.
Recomendaciones de la MOE
La Misión de Observación Electoral, en el informe “Reformas Políticas y Electorales. Agenda Legislativa 2022-2026”, recomendó promover una reforma constitucional para que la planta de servidores provengan de “concurso de méritos y ser funcionarios de carrera con el fin de limitar la injerencia política en su actuar en representación de la organización electoral”.
La MOE también ha señalado que hay desconfianza en que el CNE lleve a cabo investigaciones serias en relación con la financiación de las campañas políticas porque inmediatamente se señala que quienes hacen la investigación pertenecen a uno u otro partido. Responsabiliza al Congreso por negarse a tramitar las reformas al CNE por su interés en continuar asegurando su representación en esa entidad.
Autores y coautores: Humberto de la Calle Lombana, Ariel Ávila Martínez, Angélica Lozano Correa, Guido Echeverry, Jhonatan Pulido Hernández, Andrea Padilla Villarraga, Julián Gallo Cubillos y Alejandro Vega Pérez, y los representantes Julia Miranda Londoño, Juan Carlos Lozada Cargas, Daniel Carvalho Mejía, Duvalier Sánchez Arango, Catherine Juvinao Clavijo, Santiago Osorio Marín, Juan Sebastián Gómez González, Carolina Giraldo Botero, Jennifer Pedraza Sandoval, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, Ingrid Johana Aguirre Juvinao, Alejandro García Ríos y Cristian Danilo Avendaño Fino.